Xavier Granada
Xavier Granada es Productor y fundador de las productoras A Contraluz Films y Magrana Arts & Media, además de productor ejecutivo y consultor freelance. Ha sido miembro de las juntas directivas de la federación de productores PROA y de la asociación Pro-Ficció, y ha participado como experto en comités de ayudas públicas para ICAA, ICEC y el Gobierno de las Islas Canarias. Es también fundador y CEO de myStage, el portal para la gestión y difusión de las artes escénicas.
Ha producido largometrajes de ficción y documentales para cine y televisión, que han sido estrenados en los festivales de cine internacionales más prestigiosos como Cannes, Sundance, Sitges, SXSW, Karlovy Vary, Sao Paulo o Málaga, entre otros. Ha trabajado en varias coproducciones internacionales y ha participado en varias formaciones como Inside Pictures y Atelier du Cinéma Européen (ACE).

Simón de Santiago Aréizaga
Nacido en Burgos en 1971, Simón estudió Empresariales Europeas (E-4) en Madrid y Londres y producción cinematográfica en el ESEC de Paris.
Entre 1997 y 2007, ocupó distintos puestos en el grupo Sogecable. Fue comprador de cine para Canal+ España, pasando en 2002 a ser director de ventas internacionales de Sogepaq, vendiendo títulos como “Lucía y el Sexo” de Julio Medem, “Los lunes al sol” de Fernando León de Aranoa, “Te doy mis ojos” de Icíar Bollaín y la ganadora del Oscar® “Mar Adentro” de Alejandro Amenábar y produciendo para Sogecine títulos como “Caótica Ana”, de Julio Medem o “Mataharis” de Iciar Bollain.
En 2007, dio el paso hacia la producción independiente formando MOD Producciones junto a Fernando Bovaira y Pablo Alfaro. MOD produjo “Agora” de Alejandro Amenábar (Cannes 2009), película más taquillera del cine español de 2009, seguida de “Biutiful” de Alejandro González Iñárritu (Mejor Actor, Cannes 2010). La película recibió dos nominaciones a los Oscars® como Mejor Actor (Javier Bardem) y Mejor Película Extranjera. En 2011, MOD estrenó con gran éxito la serie “Crematorio” para Canal+ (Premio Ondas). Otras producciones de MOD incluyen “El Mal Ajeno” de Oskar Santos, “Primos” y “La Gran Familia Española” de Daniel Sánchez Arévalo, “Promoción Fantasma” de Javier Ruiz Caldera, “Zipi y Zape y el Club de la Canica” de Oskar Santos, “Caníbal” de Manuel Martín Cuenca, “Regresión” de Alejandro Amenábar, “Cuerpo de Élite” de Joaquín Mazón, “Zipi y Zape y la Isla del Capitán” de Oskar Santos, “La Tribu” de Fernando Colomo y, más recientemente, la exitosa “Mientras Dure la Guerra” de Alejandro Amenábar. MOD ha coproducido recientemente con Argentina películas como “El Otro Hermano” de Israel Adrián Caetano (Mejor Actor, Málaga 2016), “La Cordillera” de Santiago Mitre (Una Cierta Mirada, Cannes 2017) y, recientemente, “La Odisea de los Giles” de Sebastián Borensztein, ganadora del Goya a la mejor película iberoamericana. MOD tiene previsto los estrenos de “La Hija” de Manuel Martín Cuenca y de “La Fortuna”, miniserie para Movistar+ que supone la primera incursión de Alejandro Amenábar en la ficción televisiva.

Juan Cavestany
Juan Cavestany es guionista, director de cine y dramaturgo. En 2008 ganó el premio Max al mejor autor en castellano por el libreto de Urtain, de la compañía Animalario, con la que colabora desde sus inicios. Para Animalario también ha escrito las obras Alejandro y Ana y Penumbra, ambas en colaboración con Juan Mayorga. Licenciado en Ciencias Políticas y con formación periodística, en cine ha escrito los guiones de los largometrajes Guerreros (dirigida por Daniel Calparsoro) y Los lobos de Washington (de Mariano Barroso) entre otros, y también ha dirigido su propio guión de Gente de mala calidad (2008).
También ha escrito, dirigido y autoproducido las películas Dispongo de barcos (2010) y El señor (2012) que el diario El Mundo seleccionó entre las mejores películas españolas de esos años. Gente en sitios (2013), donde colabora con ochenta actores, encabeza las listas de la crítica y obtiene el premio Sant Jordi a la mejor película del 2013.
En teatro también ha escrito y dirigido El traje (2012) y Tres en coma (2014). Desde 2013 ha colaborado con Andrés Lima en proyectos como Moby Dick, Capitalismo, Los Mácbez o Desde Berlín.
En 2015 produce y co-dirige Esa sensación junto con Julián Génisson y Pablo Hernando, estrenada en el Festival de Rotterdam en 2016.
Es el creador y director de la serie Vergüenza, estrenada en Movistar+. En 2021 estrena su última película como director y guionista, Un efecto óptico.

Alberto Marini
Tras una larga experiencia en Filmax, donde desempeña los cargos de director de desarrollo y productor ejecutivo, Alberto ahora alterna labores de escritura de guión y de producción independiente.
Sus créditos como productor ejecutivo incluyen títulos como [REC] (J. Balagueró y P. Plaza), The Way (Emilio Estévez) o Los últimos días (Álex y David Pastor).
Es autor, entre otros, del guión de Mientras Duermes (J. Balagueró), basada en su propia novela, El desconocido (D. de la Torre) Tu hijo (M. A. Vivas) o a serie La Unidad (co-creada con D. De la Torre).

Marisa Fdez. Armenteros
Marisa Fdez. Armenteros, productora de cine que ha trabajado en la producción de películas de directores como Fernando León de Aranoa –Princesas, Un día perfecto, El Buen Patrón–, Isabel Coixet –Mapa de los sonidos de Tokio– o Javier Fesser –Camino. Ha trabajado en las multipremiadas Un dios salvaje, de Roman Polanski, Salvador Allende y El botón de nácar, de Patricio Guzmán, y en varios títulos de Woody Allen, como Vicky Cristina Barcelona, Midnight in Paris, Conocerás al hombre de tus sueños, o Rifkin’s Festival.
Tras su paso por el área de cine de The Mediapro Studio, ha iniciado una nueva etapa profesional coproduciendo El Agente Topo, de Maite Alberdi, que compitió en la sección oficial de festival de Sundance (2020) y acaba de ganar el premio del público a la mejor película europea de la última edición del festival de San Sebastián. Desde su marca Buena Pinta Media, está ya involucrada en nuevos proyectos, como Cinco Lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa, proyecto que pasó por la Incubadora de la ECAM.
Ha sido miembro del jurado oficial del festival internacional de San Sebastián en esta última edición.
Comenzó su trayectoria en el fondo de coproducción Eurimages y en el fondo audiovisual del Parlamento Europeo. Coordinó entre 2005 y 2010 los trabajos del Premio de la Industria de Cine en Construcción del Festival de San Sebastián.
Es mentora del programa de desarrollo de cine La Incubadora desde su primera edición y docente del máster de guion de la Universidad Pontificia de Salamanca y del máster de producción ejecutiva de la ECAM. Participa asiduamente como jurado de proyectos foros de coproducción y festivales en algunos países de Latinoamérica.

Rodrigo Sorogoyen
Comenzó a canalizar su deseo de dedicarse al audiovisual a la vez que realizaba sus estudios universitarios de Historia en Madrid. En esos años grabó tres cortometrajes, realizó estudios de cine y finalmente, se licenció.
En 2004 inicia sus estudios en la ECAM, que compaginó con sus primeros trabajos como guionista de ficción en televisión. En el último curso, con 25 años, le llega la oportunidad de dirigir su primera película, 8 Citas, proyecto escrito y dirigido junto a Peris Romano que contaba con en su reparto con actores como Fernando Tejero, Verónica Echegui, Adriana Ozores, Raúl Arévalo, Ana Wagener, Javier Pereira, Melanie Olivares o Jesús Olmedo. Gozó no sólo de una gran recaudación, sino de los aplausos de la crítica y una gran acogida en la edición de 2008 del Festival de Cine de Málaga.
Poco después, comienza a trabajar como guionista y director para Isla Producciones en series para la televisión como Impares, La Pecera de Eva o Frágiles.
En 2012 rueda Stockholm, protagonizada por Aura Garrido y Javier Pereira. La cinta, auto-producida y financiada por crowdfunding, se estrena un año después en el Festival de Cine de Málaga dónde se convirtió en una de las grandes favoritas del certamen: fue galardonada con tres Biznagas de Plata, una mención especial, el premio Signis y el del Jurado Joven. Por su parte, Rodrigo se llevó el galardón como director y el de guión novel —junto a su co-guionista Isabel Peña—.
En 2015 comienza a rodar su tercer proyecto para la gran pantalla, Que Dios nos perdone, con Antonio de la Torre y Roberto Álamo como parte del elenco protagonista. En 2017 rueda Madre con el que compite en los Oscars como Mejor Cortometraje de Ficción. Ese mismo año rueda la película El reino, con la que recibe los Premios Goya como Mejor Director y Mejor Guion Original. Tras el estreno de Madre en 2019, realiza para Movistar la serie Antidisturbios, estrenada en 2020.

Arantxa Echevarria
Arantxa Echevarría nació en Bilbao en 1968. Estudió Ciencias de la Imagen en la Universidad Complutense de Madrid y se especializó en Realización Audiovisual en el CMA de la misma universidad y producción cinematográfica en el Sidney Community College en Sidney (Australia). Desde 1991, Echevarría desarrolla su carrera profesional en la industria audiovisual, compaginando trabajos en publicidad y cine.
Para TVE dirigió Cuestión de pelotas, un reportaje de Documento TV sobre las mujeres futbolistas que, en lugar de ser contratadas por su talento deportivo, ocupaban puestos como limpiadoras. La emisión de este documental obligó a la Real Federación Española de Fútbol a regularizar la situación laboral y deportiva de estas mujeres. En 2014, su corto De noche y de pronto, protagonizado por Javier Godino y Alicia Rubio fue nominado a los Premios Goya en su 28 edición y recibió el Premio al Mejor Cortometraje en el Festival Etheria Film Night en Los Ángeles. Un año después, en 2015, Echevarría coescribió el guión del largometraje El resto de mi vida junto a Martín Costa, su director, y dirigió el cortometraje Yo, Presidenta que se estrenó en el Festival de Cine de Medina del Campo y en el que apareció por última vez antes de su fallecimiento la actriz española Chus Lampreave.
Su experiencia profesional como cortometrajista se refleja en el libro 59 Directoras de Cortometrajes donde el cineasta experto en Cortometrajes Españoles Miguel Ángel Escudero recoge el testimonio de cineastas y su relación con el mundo del cortometraje. Echevarría se ha convertido en la primera directora de cine español seleccionada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes por su ópera prima Carmen y Lola, un largometraje sobre el amor imposible de dos jóvenes gitanas lesbianas, el cual ha recibido la Violeta de Oro en el 23º Festival Cinespaña de Toulouse.
En la pasada edición de los premios Goya, Arantxa Echevarría ganó 2 premios Goya con su película Carmen y Lola, Mejor Dirección Novel y Mejor Actriz Secundaria para Carolina Yuste.

Sandra Hermida
Sandra Hermida lleva más de 20 años en la producción audiovisual. Inició su andadura como directora de producción, con títulos como El Orfanato de J.A Bayona, Biutiful de Alejandro González Iñárritu, No llores, vuela de Claudia Llosa o Carmina y Amén de Paco León, éstos tres últimos también como productora ejecutiva, ya que su implicación en los proyectos desde sus inicios hasta su estreno hacen que su trabajo abarque no sólo la dirección de producción si no todo el trabajo asociado a la labor de productora ejecutiva. Son ejemplos de este trabajo, no sólo los anteriormente mencionados si no también: Contratiempo y Durante la tormenta de Oriol Paulo, El secreto de Marrowbone de Sergio G. Sánchez y Lo Imposible y Un monstruo viene a verme de J.A. Éstas últimas junto con la ópera prima del director catalán, le fueron reconocidas con el Goya a la Mejor Dirección de Producción.
Su trayectoria incluye no sólo largometrajes más de corte comercial, si no que también ha producido documentales como Garbo: el espía de Edmon Roch o I hate New York de Gustavo Sánchez.
En los últimos años, Sandra Hermida también ha estado inmersa en proyectos para televisión, como Arde Madrid de Paco León para Movistar o El inocente de Oriol Paulo para Netflix, actualmente en postproducción. Actualmente, Sandra está produciendo para Netflix, Alma de Sergio G. Sánchez, mientras que su último largometraje como productora, Way down, la nueva película de Jaume Balagueró, se encuentra en proceso de postproducción, además de diversos proyectos para cine y televisión que se encuentran en fase de desarrollo, entre otros, la ópera prima de Alauda Ruiz de Azúa Cinco Lobitos, seleccionado en la segunda edición de La incubadora.

Sandra Tapia
Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona, empieza su carrera en 2005 en Oberon Cinematogràfica donde participa, entre otras, en películas como Las vidas de Celia de Antonio Chavarrías, Madeinusa y La teta asustada de Claudia Llosa, ésta última nominada al Oscar a la Mejor Película Extranjera. En Noviembre de 2009 entra a formar parte del equipo de ARCADIA MOTION PICTURES, junto a Ibon Cormenzana, con el objetivo de producir largometrajes de calidad con nuevo talento europeo y potencial internacional.
Inicialmente asume tareas de coordinación de producción, postproducción y desarrollo de proyectos pasando a ser productora asociada en 2012 y productora ejecutiva en 2015. En su filmografía destacan títulos como Blancanieves y Abracadabra de Pablo Berger, Blackthorn y Proyecto Lázaro de Mateo Gil, No llores, vuela de Claudia Llosa, El árbol de la sangre de Julio Medem o más recientemente Viaje al cuarto de una madre de Celia Rico y la aún pendiente de estreno Madre de Rodrigo Sorogoyen, basada en el corto homónimo nominado al Oscar. Muchas de las películas en las que ha participado han sido seleccionadas y premiadas en festivales internacionales y todas han sido distribuidas internacionalmente. Muchas también han sido coproducciones internacionales.

Pablo Berger
En 1988 su cortometraje Mama gana el Gran Premio del Festival de cine de Alcalá de Henares. En 1990, se traslada a Nueva York, a estudiar un Master de Dirección en la New York University.
Su ópera prima, la coproducción hispano-danesa Torremolinos 73 (2003), consigue multitud de premios nacionales e internacionales así como cuatro nominaciones a los Premios Goya.
En 2002 estrena la coproducción hispano-francesa Blancanieves. Entre otras distinciones, fue galardonada con diez premios Goya 2013 (incluyendo mejor película y guión original), representó a España en los Oscar 2013 y ganó el premio especial del Jurado en el Festival de San Sebastián. También estuvo nominada a los European Film Awards como mejor película y mejor director y a los César como mejor película extranjera 2014.
En 2015 es nombrado Caballero de las Artes y las Letras por el gobierno francés.
Su última película, Abracadabra fue una de las tres finalistas para representar a nuestro país en los Oscars.
En 2018 es invitado a ser miembro de la Academia de Hollywood.

Neús Ballús
Nacida en Mollet del Vallès (Barcelona) en 1980, estudió cine y Documental Creativo en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Su primer largometraje, La plaga (2013), estrenado en el 63º Foro del Berlinale, fue nominado para los European Film Awards ("European Discovery"), los Premios LUX, los Goya, y ha recibido más de 20 premios internacionales, entre ellos 4 Premios Gaudí y el prestigioso e histórico 57º Premio Sant Jordi a la Mejor Ópera Prima Española.
Su segundo largometraje, Staff Only (El viaje de Marta) se estrenó en el Berlinale Panorama, y actualmente se proyecta en festivales por todo el mundo, y ya se ha estrenado comercialmente en cines de Francia (julio 2019) y España (octubre 2019).
Mostrando un gran interés por el cine dentro de los límites del documental y la ficción, se ha especializado en la escritura de guiones, el montaje y en trabajar con actores no profesionales. Actualmente está produciendo su tercer largometraje, The Odd-Job Men (Seis días corrientes).

Nacho Vigalondo
Natural de Cabezón de la Sal (Cantabria), inició estudios de Comunicación Audiovisual en la Universidad del País Vasco. No tardó, sin embargo, en abandonar los estudios en busca de una formación más práctica y personal. Su natural talento para la comedia hizo el resto. Guionista de cortometrajes y actor de anuncios y programas televisivos varios, Nacho rozó la gloria el día en que su tercer cortometraje como director, 7:35 de la mañana, fue nominado al Oscar de la categoría en 2004.
En 2007 estrenó su primer largometraje, Los cronocrímenes, exhibido con gran éxito en el Festival de Sundance y convertido de forma automática en una cinta de culto. Su segundo filme, Extraterrestre, es una inusual comedia romántica con invasión alienígena de por medio. Su siguiente trabajo, el thriller Open Windows consiguió abrirle las puertas de Hollywood, donde poco a poco se hace un hueco. Una muestra de esto es su film Colossal, reformulación del género de monstruos gigantes con Anne Hathaway y Jason Sudeikis. Actualmente se encuentra a punto de estrenar El vecino, su primera seria original para Netflix.

Emma Lustres
La productora Emma Lustres (O Grove, 1975) funda en enero de 2003 junto a Borja Pena la productora audiovisual VACA FILMS STUDIO, S.L.U. con el objetivo de convertirse en una productora cinematográfica y de televisión con base en Galicia (España), capaz de desarrollar y producir proyectos de calidad y éxito comercial destinados al mercado nacional y con alta capacidad de internacionalización. En un esfuerzo por estar presente en los principales foros del sector, Emma Lustres forma parte de la junta de AEC (Asociación Estatal de Cine). Ha participado como productora en Quien a hierro mata (2019), Cien años de perdón (2015) o Celda 211 (2009).

Marisa Fernández Armenteros
Vinculada al departamento de cine de The Mediapro Studio desde 2004, ha participado en coproducciones internacionales como Vicky Cristina Barcelona de Woody Allen, Un dios salvaje de Roman Polanski, entre otras. Actualmente está trabajando en la última película de Woody Allen con título provisional, El festival de Rifkin, rodada en San Sebastián y en en proceso de producción.
Ha trabajado también con directores españoles como Fernando León de Aranoa en Princesas y Un día perfecto y con Borja Cobeaga en Fe de etarras, una producción para Netflix.
Previamente trabajó en el departamento de desarrollo de Europroducciones y como lectora de proyectos para Morena Films, Sogecine y Lolafilms. Entre el año 2000 y 2001, estuvo vinculada al fondo Eurimages y al Fondo Audiovisual del Parlamento Europeo en Bruselas.
